Blogia

Estudiar es un placer, disfrútalo

CONCEPTUALIZACIONES

HISTORICISMO
"historicismo, en el uso científico de la palabra, es la afirmación de que la vida y la realidad son Historia y nada más que Historia". Benedetto Croce. La historia como hazaña de la libertad. 1942, p.71)

PERSONALIDAD

PERSONALIDAD

Individuo, persona, PERSONALIDAD

“"Cuando decimos que un hombre es una persona, no queremos decir simplemente que es un individuo como lo es un átomo, una espiga de trigo, una mosca o un elefante. El hombre es un individuo que se posee a si mismo por la inteligencia y la voluntad; no existe sólo de un modo físico, sino que sobreexiste espiritualmente en conocimiento y en amor, de tal modo que es de alguna manera un universo en sí mismo, un microcosmos, en el que el gran universo en su totalidad puede ser contenido por el conocimiento, y que por el amor puede darse todo entero a otros seres que son, por relación a él, otros si mismos –relación cuyo equivalente es imposible hallar en el mundo físico. La persona humana posee estos caracteres porque en definitiva el hombre, esta carne, estos huesos perecederos que un fuego divino hace vivir y obrar, existe, del “útero al sepulcro” , por la existencia misma de su alma que domina el tiempo y la muerte. El espíritu es la raíz de la personalidad; la noción de personalidad connota, así la de totalidad y la de independencia; ....” J. MARITAIN – Principios de una política humanista (1945)

Individuo: Unidad con una peculiaridad en su esencia.
Persona: Individuo de la especie humana, consciente en cuanto a unidad de pensamiento, sentimiento y acción.
Personalidad: “Es la organización dinámica en el interior de un individuo de los sistemas psicofísicos que determinan su conducta y su pensamiento característicos” ALLPORT, La personalidad.

CONCEPTO y CARACTERÍSTICAS de la PERSONALIDAD.

Las notas fundamentales de la personalidad son: la integración o totalidad de todas las funciones psíquicas. La personalidad designa la unidad interna (unidad del YO) o centro integrador de todo lo que realiza un individuo humano; por lo que éste es Uno, Único e Irrepetible, fruto de lo innato como también de la interacción de la persona con la sociedad a lo largo de su existencia.
Así la base de la personalidad está en lo biológico, en el carácter y en el temperamento. Temperamento significa aquellos modos de ser y de comportarse de tipo afectivo; se refiere a los aspectos hereditarios y fisiológicos. El carácter es el modo de actuar, son los aspectos de la personalidad que se han adquirido a lo largo de la formación y de los que cada uno es más o menos responsable.
Es imposible interpretar la conducta de la persona sin hacer referencia al medio social que ejerce sobre él cierta influencia. En el campo social se encuentran los modelos que condicionan, estimulan o frenan la construcción de la personalidad.
La cultura es un conjunto de normas, valores, formas de comportamiento que traducen en sus aspectos ideológicos (costumbres, creencias morales, religiosas y/o filosóficas) el modo de vida de un grupo. Este modo configura el desarrollo de la persona en un proceso de ‘endoculturación’ –Filloux- donde el individuo aprende las formas de comportamiento admitidas y tiende a adoptar el tipo de personalidad que se considera deseable.

Manuscrito primero: el trabajo alienado - Fragmentos

• La alienación del trabajo conlleva la del proletariado......
• La alienación humana es la alienación del trabajo humano .......
• El trabajo alienado “extraña” al trabajador de si mismo y atenta contra la dignidad moral .
Ahora bien, ¿en qué consiste la alienación del trabajo?
Ante todo, en el hecho de que el trabajo es exterior al obrero, es decir, que no pertenece a su ser; que, en consecuencia, el obrero no se afirma en su trabajo, sino que se niega; no se siente cómodo, sino desventurado; no despliega una libre actividad física e intelectual, sino que martiriza su cuerpo y arruina su espíritu. En consecuencia, el obrero sólo tiene la sensación de estar consigo mismo cuando está fuera del trabajo, y, cuando está en su trabajo se siente fuera de sí. Está como en su casa cuando no trabaja; cuando trabaja no se siente en su casa. Su trabajo no es, pues, voluntario, sino impuesto; es trabajo forzado. No es pues, la satisfacción de una necesidad, sino sólo un medio de satisfacer algunas necesidades al margen del trabajo. El carácter extraño del trabajo aparece con claridad en el hecho de que apenas deja de haber obligación física o de otro tipo, el trabajo es rehuido como si fuera una peste. El trabajo exterior, el trabajo en el que el hombre se aliena, es un trabajo de sacrificio de si, de mortificación. Por último, el carácter exterior del trabajo con respecto al obrero aparece en el hecho de que no es un bien propio de éste, sino un bien de otro; que no pertenece al obrero; que en el trabajo el obrero no se pertenece a si mismo, sino que pertenece a otro. Así como en la religión la actividad propia de la imaginación humana –del cerebro humano y del corazón humano- actúa sobre el individuo independientemente de él, asi también la actividad del obrero no es su propia actividad. Pertenece a otro; es la pérdida de si mismo.
Llegamos, pues, al resultado de que el hombre sólo se siente ya libremente activo en sus funciones animales: comer, beber y procrear, y, cuando mucho, en su cuarto, en su arreglo personal, etc., y que en sus funciones de hombre sólo se siente ya animal. Lo bestial se convierte en lo humano y lo humano se convierte en lo bestial.
Comer, beber, procrear, etc., son también, por cierto, funciones auténticamente humanas. Pero separadas en forma abstracta del resto del campo de actividades humanas y convertidas, así, en el único y último fin, son bestiales.
Hemos considerado el acto de alienación de la actividad humana práctica –el trabajo- bajo dos aspectos: primero, la relación del obrero con el producto del trabajo como objeto extraño que lo aventaja. Esta relación es al mismo tiempo, la relación con el mundo exterior sensible, con los objetos de la naturaleza –mundo que se opone a él de una manera extraña y hostil-. Segundo, la relación del trabajo con el acto de producción dentro del trabajo. Esta relación es la relación del obrero con su propia actividad como actividad extraña que no le pertenece; es la actividad que es pasividad, la fuera que es impotencia, la procreación que es castración, la energía física e intelectual propia del obrero, su vida personal-porque qué es la vida si no la actividad- que es actividad dirigida contra él mismo, independiente de él, que no le pertenece. La alienación de sí, como, un poco antes, la alienación de la cosa.
C.Marx: Manuscritos de 1844. Economía, Política y Filosofía.
(Ed.Arandu, Buenos Aires)

imagenes para estudiar MARX

Para conocer la filosofía de Marx hay que profundizar en el contexto filosófico que lo inspirò: la filosofía alemana, especialmente la de Hegel; la tradición revolucionaria francesa (St. Simon o Fourier); y la economía política inglesa.

Lo que diferencia al hombre del animal, es que aquel tiene conciencia, religión y produce.

El trabajo es la única manifestación de la libertad humana, la capacidad de crear la propia forma de existencia específica.-

Hay un esquema que me pertenece en:
http://www.rafaelrobles.com/

¿quieres verlo? pincha aquí

¿cuánto sabes?

Parcial de FILOSOFÍA – 6º año - julio/2006

1. Explica con rigor filosófico la idea de Metafísica.
2. Argumenta sobre la inmortalidad del alma. Puedes considerar los fundamentos platónicos para elaborar tu respuesta.
3. "El fin último es Dios" dice Santo Tomás. Analiza esta proposición, partiendo de las cosas creadas y con fundamento racional, la noción de Dios.

La FELICIDAD

La FELICIDAD

Para Aristóteles la felicidad ha sido identificada con diversos bienes:
la virtud
la sabiduría práctica
la sabiduría filosófica.

BIEN como entidad (algo apetecible); como valor; como propiedad.
* Juzgamos que es bueno porque nos movemos hacia ello.
* La buena voluntad quiere, pero cuando es pura es independiente de toda apetencia. Kant
* Las cosas son BIEN en la medida que nos permite ser felices.
¿existe un bien querido por si mismo? este bien supremo es la felicidad
¿cómo ser felices? alcanzando la virtud mediante el saber.

ARGUMENTACION - CAZA del TESORO

ARGUMENTACION  - CAZA del TESORO

Tema: LOGICA
Subtema: argumentos.

OBJETIVO FINAL: identificar tipos de falacias.

Para lograr el objetivo es imprescindible conocer cual es la tarea de la Lógica y su objeto. Por ser principiante en el estudio de esta ciencia esta primer propuesta será una “caza del tesoro” con pistas en cada planteo.

Objetivos específicos:

1) Identificar el ámbito específico y el alcance de la Lógica.
2) Distinguir las estructuras del pensamiento .
3) Distinguir entre forma y contenido de los argumentos.
4) Reconocer la validez de los argumentos.

Los conocimientos necesarios, aunque no suficientes (siempre se debe ampliar) para llegar a identificar falacias, puedes obtenerlo respondiendo las siguientes preguntas de investigación. Para responder a las cuestiones trazadas sólo se debe hacer “clic” en el o los enlaces que se sugiere.

El plazo para la entrega de la actividad final es de una semana, a partir del día de hoy.


Orientaciones de trabajo.-

Esta propuesta da cumplimiento a uno de los puntos del programa de Filosofía de segundo año BC, corresponde a la primera unidad.

1) Para arribar al objetivo final –reconocer falacias- responde por orden cada una de las interrogantes, están ordenadas en grado de complejidad, para enriquecer tus conocimientos .
2) Es conveniente, guardar en cualquier soporte informático cada sitio “visitado” para tenerlo “a mano” en caso que necesites una consulta posterior.
3) No dudes en enviar cualquier consulta en caso de inconvenientes para la realización del trabajo.
coraamorin@gmail.com


1. ¿qué estudia la lógica?
Algunas respuestas
otras más

2. ¿qué es una proposición?
Una proposición es ....

3. La importancia de los enunciados o proposiciones radica en que son las unidades que utiliza la lógica para formar argumentos.

”Un argumento puede inferirse como un grupo cualquiera de proposiciones o enunciados de los cuales se afirma que hay uno que se sigue de los demás considerando a éstos como fundamento de la verdad de aquel” (Irving COPI)

¿de qué elementos se compone un argumento y el papel que tiene en dicho contexto el concepto de inferencia.?
Leer : Los alcances de la argumentación lógica.
Leer: Modelos básicos de la argumentación.

4. ¿Son válidos todos los argumentos que llevan a la conclusión?
Para que la argumentación sea correcta, el flujo de información debe contener proposiciones relevantes que brinden garantías. Cuando la conclusión no se acerca a la veracidad de las premisas se dice que el argumento es falaz, conocido con el nombre de FALACIA .

¿Qué son las falacias?
Para saber más ....

5. Después de haber hecho la búsqueda, responde a las cuestiones que evaluarán tu investigación. Recuerda que en las falacias no formales debe realizarse un análisis semántico y pragmático de las proposiciones involucradas.

Identifica qué tipos de falacias se cometen en los argumentos siguientes:
a) Debes dejarme ir a bailar, los padres de mis amigos son buenos y nunca se lo impiden.
b) “La enseñanza de la Física ha de ser de carácter experimental; sólo así puede ser educativa y provechosa. Dar lecciones de Física expositivamente me parece un contrasentido” (sacado del libro ‘Lógica Viva’ de Vaz Ferreira)
c) La esperanza de vida ha aumentado en el Uruguay, gracias al decreto del presidente Dr. Vázquez, prohibiendo fumar en los lugares cerrados.
d) En un mundo despiadadamente alienado por el vértigo y la angustia colectiva, los jóvenes, victimas de un sistema posmoderno, tienen un futuro incierto por una sensación de soledad multitudinaria. Un joven “viejo” que estudie y trabaje no sufrirá angustia colectiva.

http://www.portalfitness.com/Nota.aspx?i=1068

primer examen 2006

primer examen 2006

1) Explica cual es el objeto de la ética.-
2) Teniendo en cuenta un autor estudiado, establece cuál es la actividad del filósofo.
3) ¿Qué consecuencias puede sufrir un trabajador que cumple actividades en la temporada de verano en esta zona?
4) Según Descartes, tres son los tipos de ideas que podemos hallar en nuestra mente. ¿En qué tipo de Idea se puede “encontrar” a Dios. ¿por qué?
5) Lee el siguiente fragmento de José L.Rebellatto: Ir construyendo certezas en medio de incertidumbres supone aceptar la diversidad, supone el valor de aceptar y reconocer al otro, de construir saberes con el otro, de fortalecer al otro en su lugar de desarrollo, de un respeto activo en el cual respeto tu vivencia y por ese respeto tengo que decir lo que pienso, mis opciones." Reflexiona críticamente sobre las palabras de este filósofo uruguayo.

ÚLTIMO EXAMEN 2005

Examen propuesto para los estudiantes de 6to Med. en el Liceo dptal. de Maldonado

22/dic/05

TEMAS: a) Los principios del existencialismo sartreano.
               b) "Ética de la liberación" bajo los supuestos de Rebellato

CUESTIONARIO:

  1. Elabora una exposición que permita explicar a qué se llama filosofía. 
  2. Expone de manera completa “la alegoría de la caverna” y explica ¿por qué la “ciencia” es algo que está al alcance del que transita “la áspera y escarpada subida”?
  3. Desarrolla algún aspecto, que a tu criterio sea interesante, de la filosofía kantiana.
  4. Realiza un planteo filosófico sobre la existencia (o no) de Dios.
  5. El texto que sigue corresponde a los “Manuscritos” de Marx. Léelo atentamente y realiza el comentario que te parezca pertinente.
“Cada hombre se las ingenia para procurar una nueva necesidad a otro hombre, para constreñirlo a un nuevo sacrificio, para reducirlo a una nueva dependencia... Cada uno trata de crear sobre el otro una fuerza esencial extraña para lograr con esto la satisfacción de la propia necesidad egoísta.  Con la masa de los objetos crece, entonces, la esfera de los seres extraños a los cuales el hombre está sometido, y cada nuevo producto es un nuevo potenciamiento del recíproco engaño y de los recíprocos despojamientos.  El hombre se hace mucho más pobre como hombre, tiene mucha más necesidad del dinero para apoderarse del ser hostil, y la potencia de su dinero está en proporción inversa a la masa de la producción; en otras palabras, su miseria crece en la medida en que aumenta la potencia del dinero”

 

pasando a otra página

pasando a otra página

MUCHACHOS

GURISES

            Hemos terminado un año. Trabajamos, unos más, otros menos, pero todos con el mismo objetivo: superarnos. Con ustedes he logrado mi meta, brindar herramientas para crecer,  hacerles entender que para crecer hay que leer.  Deseo que en los años venideros no pierdan el amor por la lectura.-

Brindemos todos por Todos.

 

"Objeto de la ética"

Selección de la ÉTICA de Adolfo Sánchez Vázquez.    cap.I. Editorial Grijalbo, S. A. México, 1969.

1. Problemas morales y problemas éticos


En las relaciones cotidianas de unos individuos con otros surgen constantemente problemas como éstos: ¿Debo cumplir la promesa x que hice ayer a mi amigo Y, a pesar de que hoy me doy cuenta de que su cumplimiento me producirá ciertos perjuicios? Si alguien se acerca a mí sospechosamente en la noche y temo que pueda atacarme, ¿debo disparar sobre él, aprovechando que nadie puede observarme, para evitar el riesgo de ser atacado? Con referencia a los actos criminales cometidos por los nazis en la Segunda Guerra Mundial, ¿los soldados que, cumpliendo órdenes militares, los llevaron a cabo, pueden ser condenados moralmente? ................. ¿Podemos considerar que es bueno el hombre que se muestra caritativo con el mendigo que toca a su puerta, y que durante el día -como patrón- explota implacablemente a los obreros y empleados de su empresa? Si un individuo trata de hacer el bien, y las consecuencias de sus actos son negativas para aquellos a los que se proponía favorecer, ya que les causa más daño que beneficio, ¿debemos considerar que ha obrado correctamente, desde un punto de vista moral, cualesquiera que hayan sido los resultados de su acción?
En todos estos casos se trata de problemas prácticos, es decir, problemas que se plantean en las relaciones efectivas, relaciones de unos individuos con otros, o al juzgar ciertas decisiones y acciones de ellos. Se trata, a su vez, de problemas cuya solución no sólo afecta al sujeto que se los plantea, sino también a otra u otras personas que sufrirán las consecuencias de so decisión y de su acción. Las consecuencias pueden afectar a un solo individuo (¿debo decir la verdad o debo mentir a X?); en otros casos, se trata de acciones que afectan a varios de ellos o a grupos sociales (¿debieron cumplir los soldados nazis las órdenes de exterminio de sus superiores?). Finalmente, las consecuencias pueden afectar a una comunidad entera como la nación (¿debo guardar silencio, en nombre de la amistad, ante los pasos de un traidor?).
En situaciones como las que, por vía de ejemplo, acabamos de enumerar, los individuos se enfrentan a la necesidad de ajustar su conducta a normas que se tienen por más adecuadas o dignas de ser cumplidas. Esas normas son aceptadas íntimamente y reconocidas como obligatorias; de acuerdo con ellas, los individuos comprenden que tienen el deber de actuar en una u otra. dirección. En estos casos decimos que el hombre se comporta. moralmente, y en este comportamiento tuyo se pone de manifiesto una serie de rasgos característicos que lo distinguen de otras formas de conducta humana. Acerca de este comportamiento, que es fruto de una decisión reflexiva, y por tanto no puramente espontáneo o natural, los demás juzgan, conforme también a normas establecidas, y formulan juicios como. éstos: “X hizo bien al mentir en aquellas circunstancias”; “Z debió denunciar a su amigo traidor”, etcétera.
Así, pues, tenemos por un lado actos o modos de comportarse los hombres ante ciertos problemas que llamamos morales, y, por el otro, juicios con los que dichos actos son aprobados o desaprobados moralmente. Pero, a su vez, tanto los actos como los juicios morales presuponen ciertas normas, que señalan lo que se debe hacer. Así, por ejemplo, el juicio” Z debió denunciar a su amigo traidor”, presupone la norma “pon los intereses de la patria por encima de la amistad”.
Nos encontramos, pues, en la vida real con problemas prácticos del tipo de los enumerados a los que nadie puede sustraerse. Y, para resolverlos, los individuos recurren a normas, realizan determinados actos, formulan juicios, y en ocasiones, emplean determinados argumentos o razones para justificar la decisión adoptada, o el paso dado.
Todo esto forma parte de un tipo de conducta efectiva, tanto de los individuos como de los grupos sociales, y tanto de hoy como de ayer En efecto, el comportamiento humano práctico
moral, aunque sujeto a cambio de un tiempo a otro y de una a otra sociedad, se remonta a los orígenes mismos del hombre como ser social.
A este comportamiento práctico-moral que se da ya en las formas más primitivas de comunidad, sucede posteriormente -muchos milenios después- la reflexión sobre él. Los hombres no sólo actúan moralmente (es decir, se enfrentan a ciertos problemas en sus relaciones mutuas, toman decisiones y realizan ciertos actos para resolverlos, y a la vez juzgan o valoran de un modo u otro esas decisiones y esos actos), sino que también reflexionan sobre ese comportamiento práctico, y lo hacen objeto de su reflexión o de su pensamiento. Se pasa así del plano de la práctica moral al de la teoría moral; o también, de la moral efectiva, vivida, a la moral reflexiva. Cuando se da este paso, que coincide con los albores del pensamiento filosófico, estamos ya propiamente en la esfera de los problemas teórico-morales, o éticos.
A diferencia de los problemas práctico-morales, los éticos se caracterizan por su generalidad. Si al individuo concreto se le plantea en la vida real una situación dada, el problema de cómo actuar de manera que su acción pueda ser buena, o sea, valiosa moralmente, tendrá que resolverlo por si mismo con ayuda de una norma que él reconoce y acepta íntimamente. Será inútil que recurra a la ética con la esperanza de encontrar en ella lo que debe hacer en cada situación concreta. La ética podrá decirle en general, lo que es una conducta sujeta a normas o en qué consiste aquello - lo bueno- que persigue la conducta moral, dentro de la cual entra la de un individuo concreto, o la de todos. El problema de qué hacer en cada situación concreta es un problema práctico-moral, no teórico-ético. En cambio, definir qué es lo bueno no es un problema moral que corresponda resolver a un individuo con respecto a cada caso particular, sino un problema general de carácter teórico que toca resolver al investigador de la moral, es decir al ético. Así, por ejemplo, Aristóteles se plantea, en la antigüedad griega, el problema teórico de definir lo bueno. Su tarea es investigar el contenido de lo bueno, y no determinar lo que el individuo debe hacer en cada caso concreto para que su acto pueda considerarse bueno. Cierto es que esta investigación teórica no deja de tener consecuencias prácticas, pues al definirse que es lo bueno se está señalando un camino general, en el marco del cual, los hombres pueden orientar su conducta en diversas situaciones particulares. En este sentido, la teoría puede influir en el comportamiento moral-práctico. Pero, ello no obstante, el problema práctico que el individuo tiene que resolver en su vida cotidiana, y el teórico que el investigador ha de resolver sobre la base del material que le brinda la conducta moral efectiva de los hombres, no pueden identificarse. Muchas teorías éticas han girado en torno a la definición de lo bueno, pensando que si sabemos determinar lo que es, podremos entonces
saber lo que debe hacerse o no. Las respuestas acerca de qué sea lo bueno varían por supuesto, de una teoría a otra; para unos lo bueno es la felicidad o el placer para otros, lo útil, el poder, la autoproducción del ser humano etcétera.
Pero, junto a este problema central, se plantean también otros problemas éticos fundamentales como son los definir la esencia o rasgos esenciales del comportamiento moral, a diferencia a otras formas de conducta humana, como la religión, la política, el derecho, la actividad científica, el arte, el trato social, etcétera. El problema de la esencia del acto moral remite a otro problema importantísimo: el de la responsabilidad. Solo cabe hablar de comportamiento moral, cuando el sujeto que así se comporta es responsable de sus actos, pero esto a su vez entraña el supuesto de que ha podido hacer lo que quería hacer, es decir, de que ha podido elegir entre dos o más alternativas, y actuar de acuerdo con la decisión tomada. El problema de la libertad de la voluntad es, por ello, inseparable del de la responsabilidad. Decidir y obrar en una situación concreta es un problema práctico-moral; pero investigar el modo como se relacionan la responsabilidad moral con la libertad y con el determinismo a que se hallan sujetos nuestros actos, es un problema teórico, cuyo estudio corresponde a la ética. Problemas éticos son también el de la obligatoriedad moral, es decir, el de la naturaleza y fundamentos de la conducta en cuanto conducta debida, así como el de la realización moral, no sólo corno empresa individual, sino también como empresa colectiva.
Pero en su comportamiento moral-práctico, los hombres no sólo realizan determinados acto los juzgan o valoran; es decir, formulan juicios de aprobación o desaprobación de ellos, y se someten consciente y libremente a ciertas normas o reglas de acción. Todo esto toma la forma lógica de ciertos. enunciados o proposiciones. Aquí se ofrece a la ética un ancho campo de estudio que, en nuestro tiempo, ha dado lugar a una parte especial de ella a la que se le ha dado el nombre de metaética y cuya tarea consiste en estudiar la naturaleza, función y justificación de los juicios morales. Un problema metaético fundamental, es justamente este último; es decir, el de examinar si pueden argüirse razones o argumentos - y, en tal caso, qué tipo de razones. o argumentos- para demostrar la validez de un juicio moral, y particularmente de las normas morales.
Los problemas teóricos y los prácticos, en el terreno moral, se diferencian, por tanto, pero no se hallan separados por una muralla insalvable. Las soluciones que se den a los primeros no dejan de influir en el planteamiento y solución de los segundos, es decir, en la práctica moral misma; a su ver, los problemas que plantea la moral práctica, vivida, así como sus soluciones, constituyen la materia de reflexión, el hecho al que tiene que volver constantemente la teoría ética, para que ésta sea no una especulación estéril, sino la teoría de un modo efectivo, real, de comportarse el hombre.

Copiado por Cora .-


entendiendo a SARTRE

para leer una entrevista que le realizaran a Jean Paul SARTRE deberías ingresar a la página en www.lanacion.com.ar está muy interesante, conocerás aspectos poco divulgados del filósofo francés.- También puedes leer

EXISTENCIALISMO Para el existencialismo la existencia es anterior a la esencia. La existencia que habla Sartre no es la existencia de las cosas, sino del para sí. Habría que decir que las cosas son y las conciencias existen. La existencia se define por la posibilidad. "Existir" quiere decir posibilidad de ser.

Según Sartre el existencialismo es lo opuesto al quietismo, porque "solo hay realidad en la acción" El hombre es lo que hace en cada momento de sí mismo; el hombre es hijo de sus obras y no de sus fantasías y de sus sueños.
El proyecto existencialista tiene vocación de universalidad: "construyo lo universal eligiendo; lo construyo al comprender el proyecto de cualquier otro hombre, sea de la época que sea. Esta teoría es la única que da dignidad al hombre, la única que no lo convierte en objeto"

para pensar:
1- ¿Cómo debe entenserse la frase sartreana: "el hombre está condenado a cada instante a inventar el hombre" ?
2- Una de las propuestas de Sartre es "el hombre está condenado a ser libre". Bien, ¿cómo es posible comprender la libertad condenada?

KANT . fundamentación (2)

Para desenvolver el concepto de una voluntad digna de ser estimada por si mismo, de una voluntad buena sin ningún propósito ulterior, tal como ya se encuentra en el sano entendimiento natural sin que necesite ser enseñado, sino, más bien explicado, para desenvolver ese concepto que se halla siempre en la cúspide de toda la estimación que hacemos de nuestras acciones y que es la condición de todo lo demás, vamos a considerar el concepto del deber, que contiene el de una voluntad buena, si bien bajo ciertas restricciones y obstáculos subjetivos. (...)
Prescindo aquí de todas aquellas acciones conocidas ya como contrarias al deber, aunque en este o aquel sentido puedan ser útiles; en efecto, con ellas ni siquiera se plantea la cuestión de si pueden suceder por deber, puesto que ocurren en contra de éste. También dejaré a un lado las acciones que, siendo realmente conformes al deber, no son de aquellos hacia las cuales el hombre siente inclinación inmediatamente; pero, sin embargo, las lleva a cabo porque otra inclinación le empuja a ello. En efecto; en estos casos puede distinguirse muy fácilmente la acción conforme al deber ha sucedido por deber o por una intención egoísta. Mucho más difícil de notar es esa diferencia cuando la acción es conforme al deber y el sujeto, además, tiene una inclinación inmediata hacia ella. Por ejemplo: es desde luego, conforme al deber que el mercader no cobre más caro a un comprador inexperto; y en los sitios donde hoy mucho comercio, el comerciante avezado y prudente no lo hace, en efecto, sino que mantiene un precio fijo para todos en general, de suerte que un niño puede comprar en su casa tan bien como otro cualquiera. Así, pues, uno es servido honradamente.
Mas esto no es ni mucho menos suficiente para creer que el mercader haya obrado por deber, por principios de honradez: su provecho lo exigía; mas no es posible admitir además que el comerciante tenga una inclinación inmediata hacia los compradores, de suerte que por amor a ellos, por decirlo así, no haga diferencias a ninguno en el precio. Así, pues, la acción no ha sucedido ni por deber ni por inclinación inmediata sino simplemente por uno intención egoísta.
En cambio. conservar cada cual su vida es un deber, ademas todos tenemos una inmediata inclinación o hacerlo así. Mas, por eso mismo, el cuidado angustioso que la mayor parte de los hombres pone en ello no tiene un valor interior, y la máxima que rige ese cuidado carece de un contenido moral.
Conservan su vida conformemente al deber, si; pero no por deber. En cambio, cuando las adversidades y una pena sin consuelo han arrebatado a un hombre todo el gusto por la vida, si este infeliz, con ánimo entero y sintiendo más indignación que apocamiento o desaliento, y aun deseando la muerte conserva su vida, sin amarla, sólo por deber y no por inclinación o miedo, entonces su máxima si tiene un contenido moral (...)
Una acción realizada por deber tiene, empero, que excluir por completo el influjo de la inclinación, y con ésto todo objeto de la voluntad; no queda pues, otra cosa que pueda determinar a voluntad, si no es, objetivamente, la ley y, subjetivamente, el respeto puro a esa ley.

KANT - Fundamentación ...... (1)

FUNDAMENTACIÓN DE LA METAFISICA DE LAS COSTUMBRES (cap. I pp 27-43 colec. Austral, Madrid 1963)

Ni en el mundo ni, en general, tampoco fuera del mundo, es posible pensar nada que pueda considerarse como bueno sin restricción, a no ser tan sólo una buena voluntad. El entendimiento, el gracejo, el juicio, o como quieran llamarse los talentos del espíritu; el valor, la decisión, la perseverancia en los propósitos como cualidades del temperamento, son sin duda, en muchos respectos, buenos y deseables: pero también pueden llegar a ser extraordinariamente malos y dañinos si lo voluntad que ha de hacer uso de estos dones de la naturaleza, y cuya peculiar constitución se llama por eso carácter, no es buena. Lo mismo sucede con los dones de la fortuna. El poder, la riqueza, la honra, la salud mismo y la completo satisfacción y el contento del propio estado, bajo el nombre de felicidad, dan valor y tras él a veces arrogancia, si no existe una buena voluntad que rectifique y acomode a un fin universal el influjo de eso felicidad y con él el principio todo de lo acción. (...)
Algunos cualidades son incluso favorables a esa buena voluntad y pueden facilitar muy mucho su obra; pero, sin embargo, no tienen un valor interno absoluto, sino que siempre presuponen una bueno voluntad. (...)
La mesura en las elecciones y pasiones, el dominio de si mismo, la reflexión sobria, no son buenas solamente en muchos respectos, sino que hasta parecen constituir una parte del valor interior de la persona; sin embargo, están muy lejos de poder ser definidos como buenos sin restricción -aunque los antiguos las hayan apreciado así. Pues sin los principios de una buena voluntad pueden llegar a ser harto malas; y la sangre fría de un malvado no sólo lo hace mucho más peligroso sino mucho más despreciable a nuestros ojos de lo que sin eso pudiera ser considerado.
La buena voluntad no es buena por lo que efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto; es buena sólo por el querer, es decir, es bueno en si misma. Considerada por si misma, es, sin comparación, muchísimo más valiosa que todo lo que por, medio de ella pudiéramos verificar en provecho o gracia de alguna inclinación y, si se quiere, de la suma de todas las inclinaciones (...)
Si a pesar de sus mayores esfuerzos, no pudiera llevar a cabo nada sólo quedase la buena voluntad - no desde luego como un mero deseo, sino como el acopio de todos los medios que están en nuestro poder- seria esa buena voluntad como una joya brillante por si misma, como algo que en si mismo posee pleno valor. La utilidad o la esterilidad no pueden ni añadir ni quitar nada o ese valor. Serían, por decirlo así, como la montura, para poderlo tener más a la mano en el comercio vulgar o llamar la atención de los poco versados; que los peritos no necesitan de tales reclamos para determinar su valor.
........................ continúa .......................

Para leer el texto ve a: http://www.philosophia.cl/biblioteca/Kant/fundamentacion%20de%20la%20metafisica%20de%20las%20costumbres.pdf

Art. 1 Felicidad

"El hombre siente en si mismo una poderosa fuerza contraria a todos los mandamientos del deber, que la razón le presenta tan dignos de respeto; consiste esa fuerza contraria en sus necesidades y sus inclinaciones, cuya satisfacción total comprende bajo el nombre de felicidad. Ahora bien, la razón ordena sus preceptos severamente, sin prometer con ello nada a las inclinaciones y, por ende, con desprecio, por así decirlo, y desatención hacia esas pretensiones tan impetuosas y a la vez tan aceptables al parecer que ningún mandamientos consigue nunca anular. De aquí se origina [...] una tendencia a discutir esas estrechas leyes del deber, a poner en duda su validez, o al menos su pureza y severidad estrictas, a acomodarlas en lo posible a nuestras inclinaciones, es decir en el fondo a pervertirlas y a privarlas de su dignidad." KANT

¿dónde leer?

¿dónde leer?

Para encontrar libros de filosofía usa el enlace:
http://www.philosophia.cl/biblioteca.htm

para ir directo: pincha aquí

IMPORTANTE

IMPORTANTE

Antes de iniciar cualquier actividad es conveniente darse un buen:

Leer urgente

Leer urgente

En 1878, en oportunidad de su discurso de apertura del congreso literario internacional, Víctor Hugo contribuía a fundar el derecho de autor con estas palabras:
"El libro, como libro, pertenece al autor, pero como pensamiento el libro pertenece -la palabra no es demasiado abarcativa- al género humano. Todas las inteligencias tienen derecho de acceder a ese pensamiento. Si uno de los dos derechos, el derecho del escritor y el derecho del espíritu humano, deberían ser sacrificados, debería ser el derecho del escritor, pues el interés público es nuestra mayor preocupación, y todos, lo declaro, deben estar antes que nosotros"

sacado de www.clacso.org

POPPER

POPPER

Los inductivistas estiman que si bien es verdad que proposiciones universales no pueden ser verificadas totalmente, la verificación de proposiciones singulares que caen bajo ellas aumenta la probabilidad de su verdad.
Los falsacionistas representados por POPPER rechazan toda forma de inducción. Para Popper no sólo es imposible verificar una ley, tampoco es posible confirmar o asignarle un grado de probabilidad. Lo que la experiencia nos puede enseñar sobre las proposiciones universales es si son falsas. Contrastar una teoría es tratar de refutarla. Si no se logra la teoría o ley queda corroborada.
Mientras que lógicamente es posible probar de manera concluyente la FALSEDAD de una hipótesis teórica, no es posible en cambio probar su verdad. (silogismo modos tollens)
Una teoría ha sido refutada cuando de la misma se deducen proposiciones que al cotejarlas con los hechos no se verifican. El conocimiento científico es un conjunto complejo de teorías interrelacionadas.
¿cuál es el o los métodos fundamentales para formular teorías científicas?
El planteo correcto de un problema es el primer paso en la metodología de la investigación.
Las explicaciones científicas deben estar justificadas. Para que una teoría pueda ser aceptada debe cumplir con los siguientes requisitos:
“Si queremos, podemos distinguir cuatro procedimientos de llevar a cabo la contrastación de una teoría. En primer lugar, se encuentra la comparación lógica de las conclusiones unas con otras; con lo cual se somete a contraste la coherencia interna del sistema. Después está el estudio de la forma lógica de la teoría, con objeto de determinar su carácter: si una teoría es empírica -científica- o si por ej. es tautológica. En tercer término tenemos la comparación con otras teorías, que tiene por principal mira la de averiguar si la teoría examinada constituiría un adelanto científico en caso de que sobreviviera a las diferentes contrastaciones a que la sometemos. Y finalmente viene el contrastarla por medio de la aplicación empírica de las conclusiones que puedan deducirse de ella.
Si las conclusiones singulares resultan ser aceptables o verificadas la teoría a que nos referimos ha pasado con éxito las contrastaciones, por ahora ha demostrado su temple, esto es, no ha sido falsadas. Durante el tiempo que una teoría resiste contrastaciones y en que no la deja anticuada otra teoría en la evolución del progreso científico podemos decir que está corroborada.
La distinción entre lo que es ciencia y lo que no es, es que éstos últimos conocimientos no se pueden falsear.
Popper indica que en su procedimiento nada aparece que se pueda asemejar a la lógica inductiva.-

RECUERDA: que esto es un resumen, tienes que ampliar

PREGUNTAS:

¿qué es un método?
¿qué diferencias hay en el método propuesto por el Circulo de Viena y el propuesto por Popper?
¿cómo falsea Popper una teoría?
¿cuál es la tarea de la epistemología?
¿por qué la posición de Popper es diferente de la de Kuhn?
¿un silogismo por qué lógicas se puede determinar su validez?
Analiza algunas características del conocimiento científico.
¿por qué Kuhn compara los cambios en ciencia con las revoluciones políticas?

Prof. Cora AMORIN - http://personales.ciudad.com.ar/coramo

VERDAD y VALIDEZ

EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO: VERDAD y validez
“Lógica dinámica”: NUDLER Y NUDLER dice:

“El razonamiento deductivo..., la conclusión es forzosa, se desprende necesariamente de las premisas.
Así como una proposición puede ser verdadera o falsa, un razonamiento puede ser válido (correcto) o inválido (incorrecto)
La validez de un razonamiento deductivo no depende de que las proposiciones componente sean verdaderas. Un razonamiento puede ser correcto y contener una o varias afirmaciones falsas.
Ej. Todo insecto es mamífero. Toda mosca es insecto. Por lo tanto todo mosca es mamífero.

La validez de un razonamiento deductivo depende de su estructura o forma.
Con respecto a esto debe señalarse lo siguiente:
I)- Un razonamiento deductivo es válido si su forma o estructura lógica es correcta.
II)- Su estructura es correcta sólo cuando garantiza que nunca será posible construir un razonamiento (con esa forma) tal que de premisas verdaderas conduzca a una conclusión falsa.
III)- Es decir, que una forma correcta permite inferir correctamente la conclusión a partir de las premisas, y garantiza que si las premisas (que son algo así como la materia prima del razonamiento) son verdaderas (son de buena calidad en cuanto a la afirmación que contienen) la conclusión (es decir el producto obtenido) también lo será.
IV)- Por lo tanto, si un razonamiento tiene premisas verdaderas y conclusión falsa, podemos determinar, sin más análisis que es inválido, pues su estructura lo es.(no cumple con la condición fijada en II). Ej. Todo hombre es mortal. Todo mortal es ser vivo. Por lo tanto, todo ser vivo es hombre. Este razonamiento tiene una forma inválida.
V)- Pero la forma o estructura correcta no puede garantizar la verdad de la conclusión si se parte de alguna afirmación falsa (una premisa o varias). Así puede ocurrir, como en el ejemplo dado al comienzo de este parágrafo, que la falsedad de la conclusión sea imputable a la falsedad de alguna premisa.
VI)- Una forma o estructura correcta de un razonamiento deductivo es, pues, como una máquina perfecta de lo bueno (verdadero, en este caso) se obtiene lo bueno. Pero es imprevisible qué puede obtenerse de lo malo. La máquina no puede responsabilizarse por la calidad del producto si se ha empleado mala materia prima.
VII)- Ahora bien, todo razonamiento deductivo que presenta premisas y conclusión verdadera ¿es, por ese solo hecho válido? No, pues ello puede deberse a una casualidad, al contenido particular de las afirmaciones que aparecen en ese razonamiento. Pero la validez, como vimos, no depende de los contenidos. sino de la estructura lógica, y puede ocurrir que esa misma forma, que en esta ocasión, por casualidad, permitió inferir de verdad, verdad, falle en algún otro caso, permitiendo inferir de verdad, falsedad.
Ej: (el sig. razonamiento presenta premisas verdaderas y conclusión verdadera):
Todo pájaro tiene plumas. Ningún gato es pájaro. Por lo tanto ningún gato tiene plumas. Pero su estructura Todo M es P. Ninguna S es M. Por lo tanto ningún S es P, es inválida; como lo muestra el siguiente razonamiento de premisas verdaderas y conclusión falsa: Todo hombre tiene sangre.
Ningún perro es hombre. Por lo tanto ningún perro tiene sangre.
VIII)- Por consiguiente, para determinar la validez de un razonamiento deductivo será necesario poseer criterios independientes de la cuestión relativa a la verdad o falsedad de las proposiciones que lo constituyen. La elaboración y estudio sistemático de tales criterios que permitan decidir la validez de los razonamiento deductivos teniendo en cuenta exclusivamente sus características formales, es precisamente el objeto de la lógica.”